8 ARTISTAS INTERVIENEN LAS CALLES DE HOYOCASERO. 2014
Visitas Guiadas>>Talleres>>Eventos>>Recitales de Poesía
.
EL PÁJARO
El oro, el lobo
Como dato que confirma la teoría, en algunos casos, de que el lugar proporciona la idea al artista sin conocerlo previamente, tenemos la obra de El Pájaro. Él trajo la estructura preparada de Lomos de Orios, curiosamente, Orios empieza por oro, dado el poco tiempo de que disponían los artistas y al final el seguro azar ha llevado la obra a la que fue la casa de “Justo el Lobito”.
El espectador que se acerca hasta la obra la tiene que ver desde la calle, desde la puerta sin cristal, sin poder acercarse hasta ella. Teniendo que ver su aura y su oro, a distancia, como si este oro alquímico quisiera permanecer inmaculado, dentro de una caja fuerte con el cielo de techo. El visitante sí que puede aullar, como el lobo.
.
.
ZIRIKA
Orbain Loretua (Cicatriz florecida)
El azar ha querido que el color azul tapiara la entrada de los números 22 y 20. El primero corresponde a la materia y el segundo, según la mitología azteca al Sol. Podríamos pensar que la repetición de la pareja se convierte en materia y que al ser la vecina del Sol, de alguna manera éste la protege y alimenta.
Zirika nos habla de cicatrices, de conflictos y al formalizarlas con flores amarillas parece decirnos que hay una solución, como percibimos en la vida real.
Su tapia es al mismo tiempo obstáculo y solución.
.
XAVIER SIS
Esencia de piorno
Una gota encima del abrevadero, correspondiente a la fuente que siglos atrás dio origen al pueblo, hace referencia a la industria del perfume.
La flor del piorno tiene una presencia inconfundible, con un olor penetrante.
En el abrevadero en desuso, por la falta de ganado en las calles, la sombra de la gota traspasa los límites del agua y el reflejo del sol ayuda a que la esencia se expanda.
.
.
.
LUCÍA LOREN
Círculo de luz
El tondo realizado con piornos sobre una pared a hueso, es decir, sin argamasa, hace referencia a un posible mandala, una representación del mundo, en este caso realizado incrustando las puntas del piorno entre las rendijas
Una imagen en la cual destaca un centro irregular del que parten numerosas ramificaciones radiales, a modo de afluyentes de luz. Todo el universo es un gran río de Luz.
El espectador debería ver la obra desde el comienzo de su realización hasta su finalización, así sería consciente de cómo va creciendo y extendiéndose esta especie de rizoma, abarcándolo todo con el límite del círculo como símbolo de perfección.
En palabras de Lucía, “estructuras de crecimiento orgánico, grietas que se transforman en raíces o raíces que evolucionan en grietas, y que nos sugieren lo vulnerable de los procesos de transformación en la piel del paisaje, la piel que nos sujeta a la vida”
.
.
ELISA MERINO
Entrada real
Amarillo real.
Calle con acceso real para personas y coches.
Tiras de tela que contiene memoria.
Orientación este oeste.
Situación: La Plaza.
Obra realizada en colaboración con las mujeres del pueblo.
Cortina de andares.
Cortina de palabras y pensamientos.
AORTA
AORTO
CORTINA
CORTINA
IIIRETINA
IIIRETIENE
IIIRETIENE
IIIRETIEN
IIIREDIEZ
.
MARCO RANIERI
Línea del horizonte de Gredos
Lo que ha hecho el artista es crear una línea de horizonte invertida, paralela a la del perfil de Gredos por Serranillos. Es como si tuviéramos delante su reflejo en un estanque.
El lugar elegido es un espléndido mirador a la Sierra.
La obra funciona también como un pequeño tendedero de ropa puesta a la solanera.
Al traspasar esta línea ondulante y dorada es como si traspasásemos y nos adentrásemos en un lugar sagrado. Como testigo de ello, y acompañando la escena y el escenario, tenemos la figura de un pájaro, también de piorno, que reposa en el saliente de un perfil de hierro. El pájaro otorga un elemento musical a la serenidad del conjunto, solamente alterada por las rachas de viento.
.
.
ALICIA SEN
Paseo entre rosas y piornos
La autora que más se ha alejado de las calles del pueblo ha sido Alicia, que ha sentido la necesidad de un paseo en una calleja que linda, al norte del pueblo, por un lado con la pared de un huerto y la tapia de una cerca al principio, continua con el pilar procedente de los restos de un tinao, donde antiguamente se protegía al carro de las inclemencias con techumbre, precisamente de piorno, para continuar su paseo con la entrada a otra finca en la que ha realizado un gran cuadro, que haría las delicias de Rothko, de color amarillo.
De regreso volvemos a deleitarnos con la vista y con el olfato, a través de la pared del huerto, con las rosas de pitiminí, que a modo de cortina jalonan todo el recorrido y al final del trayecto y al fondo podemos ver las cumbres nevadas del Macizo Central de Gredos.
.
.
CARLOS de GREDOS
El Infinito como marco de la Unidad
Obra situada en el cobertizo adyacente a la entrada de la casa de mi bisabuela Teresa, donde antiguamente se resguardaba la leña y los piornos para la lumbre, que proporcionaba calor y sustento.
Ahora ese espacio está vacío, accesible solamente para el aire y el viento. En la malla metálica, utilizada normalmente para las soleras, ahora en posición vertical, se puede distinguir un octógono, símbolo del Infinito, en el cual está alojado un piorno en posición vertical invertida, la misma que se emplea en floristería para preservar más el color y su duración.
La materia estaría representada por los numerosos cuadrados de la malla y como en todo representación reticular, sin centro ni origen.
.
Debe estar conectado para enviar un comentario.