Fuego alquímico (2009-2014)
La Colección>>Obra Efímera>>Obra Permanente
CARLOS de GREDOS
Para la realización de la obra se han rozado piornos y se han dejado en el mismo lugar, para que con el tiempo el color llegue al gris y así se distinga mejor del fondo verde y amarillo en época de floración. Ocupa toda la ladera norte del Cerro, porque hay que tener en cuenta que cuando un artista trabaja con el medio natural, la obra no es solamente su intervención real sino también lo que la circunda y participa de ese diálogo previo, en este caso, los piornos serranos. Las medidas del trabajo material son 80 m de altura, 37 m de base y una superficie de1.480 m².
La forma hace referencia al símbolo alquímico del fuego. Jacob Boehme ve al fuego como eterna naturaleza. Al personaje mítico Hermes Trismegisto se le representa junto al fuego creador que une las polaridades y “Heráclito (siglo VI a. C.) creía en la existencia de un fuego vivificador que él llama “artista” y que penetra en la materia. La participación del fuego invisible en la obra de los alquimistas es lo que distingue a la alquimia de la química profana”, Alquimia & Mística, Alexander Roob.
Tampoco hay que olvidar que la representación animal del fuego es el León, con su equivalente el Sol y de eso sabe mucho Ávila, con Nuestra Sra. de Sonsoles en el plano espiritual y su correlato material-topográfico-geológico con los dos Riscos del Sol de la Sierra de la Paramera, visibles desde la puerta del Santuario de la Virgen del Valle Amblés, y aquí enlazamos con otro símbolo del triángulo, el de la representación en los mapas de las cotas más importantes en las montañas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.